lunes, 4 de noviembre de 2019

La escucha clínica...

  

Foucault consideraba que las cárceles y psiquiátricos eran aquellos espacios donde se aislaban a aquellos sujetos que parecían salirse de la curva de la normatividad. Aislados así, de tal manera que parecieran un espacio en blanco en nuestra rutina diaria. Una forma física de llevar ese pensamiento recurrente a lo real. Donde la locura se ve de forma lejana, de reojo, inexistente. Sin embargo, esta se a escurrido. Saliendo de los guacales, escurriéndose por las calles de la ciudad, como un mundo paralelo ante nuestros ojos, como otra dimensión que sigue ocupando el mismo espacio. La locura, perversión y escasez ante nuestros ojos a la que hacemos caso omiso por egoísmo o por sanidad.

No cabe duda que el malestar es parte de la construcción del sujeto. Sin malestar el sujeto explotaría de goce, y por ende no seria mas que un perverso. Es decir, el malestar es necesario, como una herida que le recuerda al hombre/mujer su inestabilidad y el breve espacio y tiempo que este/a ocupa. 

Sin embargo, en la actualidad el malestar nos traga. El miedo nos aísla y consume. 

Pequeño espacio de pausa.

¿Por qué es importante saber de las noticias de tu país? 
Sin importar a que te dediques, es importante saber que pasa a tu alrededor. De que se carece y que duele. Desde una perspectiva un poco mas estratégica y un poco menos sentimental, el saber donde estas parado te permite estar preparado para lo que viene. Entender que somos sujetos "sujetos" a una realidad mas grande y compleja. Donde en efecto, el efecto mariposa te tumba cual olaje. Esto desde los múltiples nichos donde uno vive. Lo laboral, personal, escolar, familiar y social. Donde es necesario tener los oídos  bien atentos ante el malestar del otro. Donde la empatia sea un arma de enfrentamiento. 

Retomando el enfoque 

El miedo nos aísla y consume. Nuestra función como psicólogos para mucho es adaptar a los sujetos a la realidad o sociedad mediante un cambio de la conducta la cual deriva del estudio de la misma la cual deriva de procesos mentales los cuales derivan de la estimulación externa he interna. ¿Que sistemático, no? Y esta bien, debemos de estar sujetos a la ciencia. Por mas complejo que parezca, estudiar subjetividades regidos por objetividades, así es y debe ser esto. Sin embargo, de que responsabilidades goza el psicólogo ante la escucha del malestar del otro.
La escucha clínica...
Resulta ser que nuestra escucha no puede ser igual que la del otro. Esta debe de buscar mas allá, un trasfondo, oír entre lineas, entre pausas, entre niveles de voz, entre ademanes, entre silencios. Una interpretación meticulosa de la expresión del otro cuando este nos dice o no algo.

México mágico 

Estamos a noviembre 2019, pisandole los pies al 2020. Viviendo como ultimas noticias relevantes la "revolución" de Chile moderna, el terror de la balacera de culiacan y la violencia "feminicida" aun mas notoria en el estado de Veracruz. Que tienen en común las tres? Actividad y dinamismo en la juventud con rezagos del pasado. Es mas notoria la presencia que tiene la juventud en las calles. Afrontando el miedo de la opresión. Lamentablemente esto no solo ocurre para alzar la voz sino también para engendrar terror en las calles. Después de la famosa balacera ocurrida en culiacan, fue sorprendente darse cuenta que aquellos que estrategicamente se enfrentaban sin miedo eran niños, muchachos, chiquillos. Y esto hizo surgir otra duda, porqué hay niños en las calles peleando así? Resulta evidente, que el negocio o terrorismo del narcomenudeo ofrece mucho mas que solo dinero rápido. Este ofrece pertenencia, protección, es decir, ofrece un espacio que erotizar, de sentir como propio. Es decir, que le ha ofrecido a muchachos con necesidad de pertenecer, en el proceso difícil de generar identidad, algo a que aferrarse. Desde muchachos en la calle, que por primera vez saben lo que es pertenecer a un grupo que los haga sentir como parte de algo mas grande en lugar de sentirse aislados, donde la mayoría solo los ven de reojo, ignorando su hambre, miedo y la violencia que viven. Así como jóvenes con hogar, donde se crían solos porque sus padres suelen estar trabajando largas jornadas por salarios miserables. El negocio del narcomenudeo los seduce con lo que mas necesitan, protección, identidad y permanencia.

La posición del psicólogo ante el malestar del otro. 

Nuestra psicología parte de corrientes y teorías ajenas a nuestra cultura. En su mayoría alemanas, francesas o estadounidenses. Y esta bien, aun así las hemos adoptado. Sin embargo es necesario entender que los escenarios, tiempos, culturas y tabús son distintos y por ende también las dolencias. Que nosotros nos adaptemos o sepamos como posicionar la teoría ante la realidad que vivimos es de suma relevancia para poder aplicar la teoría de la forma correcta.

Ezequiel Achilli nos dice " Se habla, fundamentalmente, para escucharse y ser escuchado. Pero ¿para que otro escuche qué? ¿Quién es ese otro? Hasta aquí “las formaciones del lo inconsciente y la neurosis”, pero ¿qué sucede en los otros tipos de discursos? ¿La escucha es la misma? En lo que llamamos paranoia, el sujeto parecería despojarse de su voz, y de su palabra. Se habla a sí mismo, pero escucha a otro. ¿Qué escucha? Y nosotros ¿Qué escuchamos de lo que dice?".

La escucha clínica en la entrevista 

La entrevista es un método que nos permite conocer mas de nuestro paciente. Comenzando por el motivo por el cual se encuentra ahí. Es necesario saber implementar de la forma correcta algo a lo que Freud llamaba la atención flotante. Así como una mediación, recordemos que lo que el paciente dice es importante pero no todo lo que dice. Ya que muchas veces las palabras sirven como paja que oculta lo que en realidad le genera malestar al paciente. Es aquí donde es necesario mostrar participación para que el paciente sepa que le sigues el ritmo, que lo escuchas, que le atiendes. Pero al mismo tiempo tenga libertad de expresarse, que no seas tu quien acapare el escenario del habla. Es decir, ser cuidadoso ante la interpretación que damos. Como dice Cesar Avendaño, " La variedad de usos que se hace de la entrevista no debe hacernos olvidar que los diseños curriculares, en las instituciones donde se forman psicoterapeutas o analistas, pretenden que el clínico logre una interpretación de los hechos en determinado sentido, lo que el paciente dice, pude recibir una lectura en el sentido estadístico, narrativo-literario o narrativo-histórico, su determinación esta perneada por aquellas cosas que le interesan registrar al clínico y no es de poca monta hablar de ello". Sin embargo es necesario que nosotros como psicólogos ofrezcamos contextos o espacios de confianza. Donde en efecto se pueda generar un espacio de dialogo y por ende de interpretación. Sánchez (2008) explica a profundo detalle lo que implica escuchar dentro del contexto clínico, resaltando la importancia de que el paciente esté relajado y cómodo cuando se le escucha. En la comodidad de la que habla Sánchez (2008),no únicamente es una cuestión del estado del cuerpo, su posición o bienestar físico, sino a una comodidad emocional que se manifiesta en confianza en el entrevistador. Esta confianza se logra mediante la empatía o transferencia que produce la escucha clínica, pues hace sentir al paciente que su malestar le importa a un otro, y ese otro aparece como una guía. Es decir, el psicólogo aparece ante el paciente como un salto de fe que el paciente esta dispuesto a dar. 

Imagen relacionada
La escucha clínica deriva de una teoría estandarizada. Sin embargo es necesario permitirse moldear por el caso en especifico o las necesidades que van surgiendo del paciente. Sin embargo a manera de comienzo si es necesario partir de bases que nos rijan o guíen. Para cumplir lo anterior, hay una serie de elementos de conducta que el entrevistador debe adoptar, como un contacto visual, postura corporal y seguimiento verbal apropiados (Sánchez, 2008). En la atención prestada, Sánchez (2008) señala que el entrevistador debe mirar cara a cara a su interlocutor y mantener una postura abierta e inclinada hacia él, y en estado relativamente relajado y cómodo. Pero volviendo al inicio es necesario comprender que el sujeto parte de una sociedad y también conocer qué sociedad. Taracena (2010) concuerda que lo social precede a lo psíquico, aunque no lo determina; y agrega que, aunque los sujetos somos formados por lo social, tenemos también la capacidad de elegir y construir así nuestra historia. Taracena (2010) encuentra entonces “el otro polo, el de lo clínico que manifiesta el interés por lo singular, por la escucha del sujeto individual y por el análisis del sentido que tienen para los actores sus vivencias”. Es decir, lo social o cultural no lo es todo pero si es parte de.

A manera de cierre.

Los retos que el psicólogo en México enfrenta son muchos. Pero la necesidad de ellos también es mucha. La violencia y el malestar comienzan a formar parte de nuestra vida cotidiana, volviéndonos cada vez un poco mas insensibles, menos empaticos. Necesitamos entonces, psicólogos dispuestos a escuchar para interpretar. Psicólogos que pongan mucho mas que solo su presencia, psicólogos que entiendan el contexto de los dolientes. 

Referencias: 
  1. Sánches, E. (2008). Psicología clínica. Editorial El Manual Moderno. México.
  2. Taracena, R. (2010). Hacia una caracterización psico-social del fenómeno de callejerización. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Universidad de Manizales. Vol 8, Num 1.
  3. Avendaño, C. (2019, septiembre). La entrevista clínica consideraciones entorno a la mirada terapéutica . Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 4, N/A.
  4. Taracela, E. (2010). Hacia una caracterización psico-social del fenómeno de callejerización. Latinoamericana, 8, pp393-409.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presentación e introdución