lunes, 4 de noviembre de 2019

Presentación e introdución


Introducción 

La psicología clínica en México tiene muchos compromisos a los cuales hacerles frente. Es necesario que la formación de los psicólogos clínicos sea la adecuada. Ante la clínica, resulta difícil aferrarse a la teoría, ya que hay cambios y adaptaciones que se deben hacer a la hora de tratar con un paciente. Es decir, no podemos ser completamente rígidos, ya que tratamos con un otro, con subjetividades y emociones. Y un exceso de rigidez podría intervenir en una buena transferencia. Sin embargo tampoco podemos distanciarnos o dejar de regirnos ante una guía que nos asegure que nuestra labor esta dentro de los lineamientos de la ética. La responsabilidad que tenemos al estar en contacto con la salud mental de alguien es enorme. Y es debido a lo anterior que no se pueden cometer salvajismos. Ya que hablamos de la mente, emociones y vida de alguien mas. Es esta mediación de la que hablaremos en este blog. Conoceremos los lineamientos a manera de guía pero al mismo tiempo, no perderemos de vista las subjetividades y realidades que debemos tener siempre en mente. Ante todo, al ser profesionales que nos desarrollamos en este país, teniendo muy en cuenta del malestar vigente, malestar con el que trataremos. Adaptando lo teórico a nuestra sociedad. 

Entrevista psicológica según Bleger


Existen distintos profesionales en la historia que han desarrollado con éxito temas de psicología, uno de ellos es José Bleger, considerado uno de los psicoanalistas más importantes del siglo XX en Latinoamérica, nacido en 1922 en Ceres, Santa Fe. Estudió medicina especializándose en psiquiatría, adhiriéndose a la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Algunos de sus aportes fueron:
  •          Propuso dessexualizar el psicoanálisis para edificar una psicología compatible con el materialismo dialéctico.
  •      Consideraba que los hechos psicológicos debían ser abordados en primera persona.
  •          Fue miembro fundador de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de grupo.
  •          Dio un gran valor de la entrevista psicológica para realizar diagnósticos (Arango, 2019).


Según Bleger (1973), el psicólogo es aquel que trabaja con la psicología en cualquier campo que tenga que ver con el humano, uno de los retos más importantes que tiene el psicólogo es la relación entre desempeñar su profesión y evitar que su experiencia personal interfiera en esta, ya que una herramienta que debe utilizar es su propia experiencia como ser humano provocando que mientras se está atendiendo se pueden descubrir cosas propias que lleguen a causar ansiedad  y tensiones que lleven al psicólogo a no poder realizar de manera eficiente su trabajo.

La entrevista Psicológica


El autor considera a la entrevista como una herramienta importante tanto para el método clínico como para la investigación científica, nos permite poner en práctica los conocimientos científicos adquiridos y al mismo tiempo adquirir información sobre la vida diaria del ser humano de manera científica, existen dos tipos de entrevista:

  •          Entrevista Cerrada. Es aquella conformada por preguntas ya elaboradas en un orden específico y un método de planteamiento estructurado que no pueden ser modificados, la ventaja de este tipo de entrevista es que permite comparar datos de manera sistemática con mucha más facilidad.
  •          Entrevista abierta. En este tipo de entrevista el entrevistador tiene la libertad de plantear el tipo de preguntas, su método y planteamiento a elegir, dando la oportunidad a que se tomen en cuenta todas las variables presentadas para ir decidiendo las preguntas que son necesarias realizar para lograr obtener la información, este tipo de entrevista nos da la oportunidad de ahondar más en la investigación que se está realizando (Bleger, 1964).


Entrevista, consulta y anamnesis

La entrevista psicológica se puede considerar como una relación personal y estrecha entre dos o más individuos, en la cual uno de estos debe ser un especialista en psicología y el o los otros deben de necesitar su ayuda para resolver algún conflicto o situación que se les presenta, obteniendo datos sobre el comportamiento del sujeto o sujetos, tanto de las respuestas que nos brinda, de lo que se observa y analizando sus vivencias.

La consulta es una solicitud realizada por un individuo para recibir apoyo o asistencia profesional, esta atención puede realizarse de múltiples maneras o procedimientos que permitan atender a esta solicitud, uno de estos procedimientos es la entrevista.

La anamnesis es el conjunto de datos obtenidos de un individuo, tanto del presente como del pasado de este, sus enfermedades y salud, cuyo objetivo es obtener la mayor cantidad de datos, creando una relación donde el paciente resulta ser el mediador entre su vida, enfermedad y datos y por otro lado el especialista (Bleger, 1964).

La entrevista como campo

Toda entrevista está formada por una relación donde el entrevistador controla la entrevista pero esta es dirigida por el entrevistado, delimitando así el campo y lo que llegue a suceder, aunque el entrevistador no debe dejar de tener el control de esta entrevista, en esta no se debe permitir que el paciente agote su personalidad en su totalidad sino que solo debe ser presentado un segmento de ella, todo campo debe contar con un encuadre fijo que incluya la técnica y el rol del entrevistador así como los objetivos, lugar y duración de la entrevista (Bleger, 1964).

Concordancias y divergencias

En la anamnesis se considera que el entrevistado conoce su vida y será capaz de brindar información real sobre esta, aunque es necesario que el especialista pueda definir que es aquello que el sujeto no sabe aún o no se ha percatado que existe en su vida, considerando además de lo que expresa en palabras, aquello que expresa de manera no verbal ya que en ocasiones estos dos tipos de expresiones se llegan a contradecir o coinciden con certeza, un aspecto importante que el especialista no debe dejar pasar es aquella situación donde el paciente ofrece distintas historias de sí mismo permitiendo así obtener información respecto a las contradicciones y disociaciones presentadas para poder trabajar con ellas (Bleger, 1964).

Entrevista e investigación

Toda entrevista está conformada por la investigación, con ella se observa y registra en función de hipótesis que emite el observador, para observar bien es necesario ir formando hipótesis y así verificar y rectificar estás en función de lo que se observa, tomando en cuenta siempre las observaciones realizadas con anterioridad permitiendo enriquecer las hipótesis siguientes (Bleger, 1964).

El grupo en la entrevista



Un grupo puede ser formado por el entrevistador y el entrevistado, en el cual uno tiene un rol específico y debe cumplir determinados objetivos, en esta relación se establece un tipo de comunicación significativo de la personalidad del entrevistado dando como resultado el conocer el tipo de relaciones interpersonales del sujeto y su manera de relacionarse con los demás, para obtenerlo es necesario tomar en cuenta todos los factores presentados como son los gestos, actitudes, tonalidad de la voz, el timbre que usa, etc (Bleger, 1964).

Transferencia y contratrasferencia

La transferencia es poder obtener aquellos sentimientos, actitudes y conductas inconscientes del entrevistado, que han sido establecidas durante su desarrollo y relaciones interpersonales con su medio familiar, al observar este tipo de datos podemos obtener información referente a los aspectos de la conducta y personalidad que no está aportando de manera consciente pero que son de suma importancia para conocer su personalidad y carácter ante los conflictos que se le presentan, aquí el sujeto puede brindar información respecto a aspectos inmaduros o irracionales, grados de dependencia , omnipotencia o pensamiento mágico o imaginativo, en estos datos el entrevistador obtiene la información que el entrevistado está esperando obtener.
La contratransferencia incluye toda la información que el entrevistador brinda en respuesta a las manifestaciones del entrevistado y el efecto que este tiene sobre él, estos datos aparecen o se actualizan según se presenten los factores que operan para que esto suceda (Bleger, 1964).

Ansiedad en la entrevista



El entrevistado solicita ayuda profesional cuando experimenta ansiedad, esta es provocada por situaciones desconocidas así que toda entrevista al ser algo desconocido causa ansiedad, durante la entrevista puede aumentar la ansiedad ya que el paciente se enfrentará a información de su personalidad que no conocía pero esto es considerado habitual, pero una situación complicada y difícil de manejar es la ansiedad en el entrevistador, ya que toda investigación lleva en sí un poco de ansiedad pero el profesional debe ser capaz de manejar este sentimiento ya que si no lo logra puede provocar que la investigación fracase (Bleger, 1964).

El entrevistador


En una entrevista el objeto de estudio del entrevistador es otro ser humano por lo que es necesario que el profesional se enfrente con su propia vida, su propia salud, sus conflictos o temores y frustraciones, provocando con esto ansiedad que debe ser controlada de manera equilibrada ya que si tiene mucha ansiedad este no podrá actuar y si la boquea por completo la entrevista será estéril, el entrevistador debe trabajar de manera disociada, es decir, actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta, observando y controlando lo que sucede en la entrevista.
Un riego de la mala disociación con intensa ansiedad puede provocar que el psicólogo evite hacer entrevistas o utilice instrumentos o test que le permitan evitar el contacto personal, en cambio cuando se presenta ansiedad controlada en exceso se pueden presentar entrevistas estereotipadas y previstas, elaboración rutinaria de historias clínicas y haciendo que la entrevista sea algo mecánico y sin opción a obtener información basta y real, otro riesgo es cuando el entrevistador proyecta sus propios conflictos en el entrevistado (Bleger, 1964).

El entrevistado

Es aquel sujeto que ha percibido que existe algo en su vida que lo hace sentir fuera de control aumentando en gran medida sus temores y ansiedad, Schilder nos menciona cinco tipos de individuos que solicitan atención:

  1.     Los que presentan quejas corporales.
  2. Los que presentan problemas mentales.
  3. Los que presentan conflictos por falta de éxito.
  4. Los que presentan dificultades en la vida diaria.
  5. Los que se quejan de otras personas.
Según la división de Riviere se consideran tres grupos:

  1.  Los originados por la mente.
  2. Los originados por el cuerpo.
  3. Los originados en el mundo externo.


Entre los entrevistados se puede reconocer diferentes tipos:

  • El que viene a la consulta, tiene cierto conocimiento de su enfermedad y se considera como paciente neurótico.
  • El que traen a consulta que es considerado como paciente psicótico.
  • El que mandan a consulta, no tiene motivos para ir pero asiste por que lo han mandado, este se considera que corresponde a la psicopatía que es aquel que hace actuar a otros y delega para otros sus preocupaciones o malestares.
  • En ocasiones también el paciente puede representar a un grupo familiar esquizoide, en el que la comunicación es precaria y con bloqueos afectivos, donde cada miembro de este grupo puede acudir de forma separada con el especialista.
  • Otro grupo familiar es el considerado epileptoide, caracterizado por un alto nivel de interdependencia entre los individuos que lo conforman, en este tipo varios sujetos vienen a consulta haciendo necesario preguntar quién es aquel que viene a consulta o la razón de ir todos juntos.
  • Un caso más es aquel paciente que tiene la necesidad de acudir acompañado ya sea por un familiar o amigo, este se considera como fóbico (Bleger, 1964).

Funcionamiento de la entrevista

Es de suma importancia que el entrevistador tenga la capacidad de obtener la información necesaria para que el entrevistado presente su personalidad real y total, para lograrlo es de suma importancia que el especialista tenga un tiempo y espacio determinado para el desarrollo de la entrevista, también tener un rol específico que considera aspectos como que no puede presentarse como un amigo en un encuentro ocasional, tampoco tener una reacción ante lo que relata el entrevistado, no debe desarrollar una relación afectiva o amistosa, se debe evitar considerar de forma narcisista el transcurso de esta herramienta desplegando omnipotencia, procurar que la curiosidad sea utilizada de forma responsable y dirigida a obtener información necesaria para lograr un beneficio para el entrevistado, no se debe formar un criterio de rechazo, agresividad, arrogancia, envidia o rivalidad ante los datos que comparte el sujeto ya que no se busca imponerse sino averiguar los orígenes, funcionamiento y efectos que tiene la información proporcionada que lo lleva a tener un conflicto.

Al comenzar una entrevista es necesario se reciba de manera cortés al sujeto y sin efusividad, si se cuenta con información del entrevistado proporcionada con anterioridad por alguien más se debe anticipar al informante que la información que nos dé será compartida con el entrevistado, además de que se debe tener en cuenta la reserva de información de los datos obtenidos en la entrevista y si estos podrán ser compartidos en forma de informe a una institución si es que el profesional pertenece a alguna, estos datos deben ser considerados como secreto profesional incluyendo a los pacientes considerados como psicóticos o aquellos que son niños donde el psicólogo no debe sentirse obligado a compartir los detalles de la entrevista con los padres de estos (Bleger, 1964).

La interpretación

Existe una variación entre las opiniones de algunos expertos sobre la importancia de sí se debe interpretar  una entrevista con fines diagnósticos, pero se debe considerar la necesidad de hacerlo cuando la comunicación en la entrevista se interrumpa o distorsione, guiándonos por el total de ansiedad que se está resolviendo y el grado de ansiedad que se está creando y así reconocer las oportunidades que el entrevistado puede tener para resolver las ansiedades que se le presenten.

La interpretación debe ser considerada como una hipótesis que debe verificarse o corregirse en el campo de trabajo considerando la respuesta provocada al ponerla en práctica, entendiendo que el logro del éxito de la entrevista es el comprender y solucionar un conflicto que el entrevistado presenta como motivo de la entrevista (Bleger, 1964).


Referencias

Arango, K. (Marzo, 2019). José Bleger: Biografía de este Psicoanalista Argentino. Psicocode. Recuperado de https://psicocode.com/biografias/jose-bleger-psicoanalista-argentino/

Bleger, J. (1964). Temas de Psicología. Entrevista y grupos. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Bleger, J. (1973). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós.

Entrevista Semi-directiva.

Entrevista semi-directiva.

La entrevista semi-directiva también llamada  semi-estructurada es una tecica utilizada para la recogida de información considerada como importante y desde el enfoque cualitativo; este tipo de entrevista pretende captar la opinión o motivación del entrevistado y busca reproducir el discurso que surge de las motivaciones de una personalidad "típica" es decir que está situada en la generalidad del grupo que se estudia.
La entrevista semi-directiva está compuesta por dos partes: una entrevista cerrada que consta de un cuestionario en el que el entrevistado responde si o no, y una entrevista abierta que está formada por un diálogo abierto este tipo de entrevista el entrevistador marca la pauta y el entrevistado contesta. Para llevarla acabo el investigador dispone de un guión con el el tema que se tratará pero el orden depende de la libre decisión del entrevistado.

Las entrevistas semiestructuradas ofrecen al investigador un margen de maniobra considerable para sondear a los encuestados, además de mantener la estructura básica de la entrevista. Incluso si se trata de una conversación guiada entre investigadores y entrevistados, existe flexibilidad.
Teniendo en cuenta la estructura, el investigador puede seguir cualquier idea o aprovechar creativamente toda la entrevista.
La mejor manera de aplicar una entrevista semiestructurada es cuando el investigador no tiene tiempo para realizar una investigación y requiere información detallada sobre el tema.


Ventajas de las entrevistas semiestructuradas:


  • Las preguntas de las entrevistas semiestructuradas se preparan antes de programar la entrevista, lo que da tiempo al investigador para preparar y analizar las preguntas.
  • En cierta medida es flexible, al mismo tiempo que mantiene las directrices de la  investigación.
  • Los investigadores pueden expresar las preguntas de la entrevista en el formato que prefieran, a diferencia de la entrevista estructurada.
  • A través de estas entrevistas se pueden recopilar datos cualitativos fiables.

Desventahas del las entrevistas semiestructuradas:


  • Los participantes pueden cuestionar el factor de fiabilidad de estas entrevistas debido a la flexibilidad ofrecida.
  • Comparar dos respuestas diferentes resulta difícil, ya que no se sigue completamente una pauta para realizar este tipo de entrevista.













Referencias.
  1.  M.; Ibáñez, J. y Alvira, F.(Comps.)(2000). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, 219-282, 1986
  2. Iñiguez, L., & Vitores, A. (2004). La Entrevista Individual. Orientaciones preraradas por Dr. Félix Vázquez (UAB). Curso de Investigación Cualitativa: Fundamentos, Técnicas y Métodos.

Entrevista en profundidad.


La entrevista en profundida tene como objetivo principal ahondar en la informacion que el entrevistado pueda proporcionarnos y no solamente quedarnos con la informacion superflua o de primera impresion, para esto se requieren en algunas ocasiones varias sesiones hasta agotar la informacion que nos proporciona enel entrevistado. Hay varias definiciones de entrevista en profundidad, entre las cuales esta "la entrevista en profundidad debe entenderse como los reiterados encuentros, cara a cara, entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabra”. (Carmona V. Siavil C. Silvia R. 2007)

Otra definicion que podemos encontrar es "la intencionalidad principal de este tipo de técnica, es adentrase en la vida del otro, penetrar y detallar en lo trascendente, descifrar y comprender los gustos, los miedos, las satisfacciones, las angustias, zozobras y alegrías, significativas y relevantes del entrevistado; consiste en construir paso a paso y minuciosamente la experiencia del otro." (Robles B. 2011) 

Para poder obtener la informacion necesaria se requiere poseer una buena habilidad en la improvisacion de las preguntas durante la entrevista asi como identificar preguntas clave en el momento adecuado y el lenguaje no verbal"no hay intercambio formal de preguntas y respuestas, se plantea un guión sobre temas generales y poco a poco se va abordando. En este sentido, la creatividad debe estar a flote constantemente, pues se debe evitar hacer preguntas directas y cerradas, amenazantes y ambiguas."(Robles B. 2011) 

Ya que no se lleva una guia de entrevista el entrevistador debe utilizar su potencial lo mejor posible utilizando dferentes conocimientos y habilidades de analisis tanto verbales como no verbales "En esta técnica, el entrevistador es un instrumento más de análisis, explora, detalla y rastrea por medio de preguntas, cuál es la información más relevante para los intereses de la investigación, por medio de ellas se conoce a la gente lo suficiente para comprender qué quieren decir, y con ello, crear una atmósfera en la cual es probable que se expresen libremente"(Robles B. 2011) 

La entrevista en profundidad es un metodo que requiere una gran inversion de tiempo tanto en las sesiones como en lo largo de las mismas sin pasar ed las dos horas para no generar cansacion inecesario "En la entrevista en profundidad la construcción de datos se va edificando poco a poco, es un proceso largo y continuo; por lo que la paciencia es un factor significativo que debemos rescatar durante cada encuentro. Las reuniones no deben rebasar las dos horas de duración para evitar el cansancio o la fatiga por parte del entrevistado; se aconseja ser frecuente, tener encuentros programados con un máximo de dos semanas de diferencia entre cada uno; las sesiones concluirán cuando se llegue al punto de saturación, momento en el cual las pláticas ya no aportan nada nuevo a la información que ya tenemos"(Robles B. 2011) 

Ventajas

 - Contexto de interacción directo personalizado, flexible, espontáneo.
 - Menor error por falta de respuesta.
 - Busca conocer motivaciones profundas. 
- Se obtiene respuestas libres, afectivas y comprometidas, no hay presión de grupo. 

Desventajas 

- Alto coste por tiempo empleado en la entrevista, además del entrenamiento del entrevistador.
 - Posibilidad de distorsión de la respuesta por la presencia del entrevistador e influencia del mismo. 
- Falta de observación. 
- Codificación de los datos cualitativos en datos numéricos. 
- Se obtienen muestras pequeñas, ya que no son representativos en términos estadísticos. 
- Por ser una interacción comunicativa presenta problemas potenciales de reactividad, fiabilidad y validez ante la dificultad de coincidir con el entrevistado, sino es bien manejado el proceso. 
- No proporciona información de grupo, descartándose efectos de sinergia y bola de nieve.

Blasco T., Otero L. Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista 


Chicharro M. LA PERSPECTIVA CUALITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 


Robles B.(2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico.Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH. Cuicuilco vol.18 no.52 México. 

Carmona V. Siavil C. Silvia R. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Laurus, vol. 13, núm. 23, pp. 249-262

Amezcua M. (2015). La entrevista en profundidad en 10 pasos. Grupo de Estudios Documentales, Fundación Index, España

La escucha clínica...

  

Foucault consideraba que las cárceles y psiquiátricos eran aquellos espacios donde se aislaban a aquellos sujetos que parecían salirse de la curva de la normatividad. Aislados así, de tal manera que parecieran un espacio en blanco en nuestra rutina diaria. Una forma física de llevar ese pensamiento recurrente a lo real. Donde la locura se ve de forma lejana, de reojo, inexistente. Sin embargo, esta se a escurrido. Saliendo de los guacales, escurriéndose por las calles de la ciudad, como un mundo paralelo ante nuestros ojos, como otra dimensión que sigue ocupando el mismo espacio. La locura, perversión y escasez ante nuestros ojos a la que hacemos caso omiso por egoísmo o por sanidad.

No cabe duda que el malestar es parte de la construcción del sujeto. Sin malestar el sujeto explotaría de goce, y por ende no seria mas que un perverso. Es decir, el malestar es necesario, como una herida que le recuerda al hombre/mujer su inestabilidad y el breve espacio y tiempo que este/a ocupa. 

Sin embargo, en la actualidad el malestar nos traga. El miedo nos aísla y consume. 

Pequeño espacio de pausa.

¿Por qué es importante saber de las noticias de tu país? 
Sin importar a que te dediques, es importante saber que pasa a tu alrededor. De que se carece y que duele. Desde una perspectiva un poco mas estratégica y un poco menos sentimental, el saber donde estas parado te permite estar preparado para lo que viene. Entender que somos sujetos "sujetos" a una realidad mas grande y compleja. Donde en efecto, el efecto mariposa te tumba cual olaje. Esto desde los múltiples nichos donde uno vive. Lo laboral, personal, escolar, familiar y social. Donde es necesario tener los oídos  bien atentos ante el malestar del otro. Donde la empatia sea un arma de enfrentamiento. 

Retomando el enfoque 

El miedo nos aísla y consume. Nuestra función como psicólogos para mucho es adaptar a los sujetos a la realidad o sociedad mediante un cambio de la conducta la cual deriva del estudio de la misma la cual deriva de procesos mentales los cuales derivan de la estimulación externa he interna. ¿Que sistemático, no? Y esta bien, debemos de estar sujetos a la ciencia. Por mas complejo que parezca, estudiar subjetividades regidos por objetividades, así es y debe ser esto. Sin embargo, de que responsabilidades goza el psicólogo ante la escucha del malestar del otro.
La escucha clínica...
Resulta ser que nuestra escucha no puede ser igual que la del otro. Esta debe de buscar mas allá, un trasfondo, oír entre lineas, entre pausas, entre niveles de voz, entre ademanes, entre silencios. Una interpretación meticulosa de la expresión del otro cuando este nos dice o no algo.

México mágico 

Estamos a noviembre 2019, pisandole los pies al 2020. Viviendo como ultimas noticias relevantes la "revolución" de Chile moderna, el terror de la balacera de culiacan y la violencia "feminicida" aun mas notoria en el estado de Veracruz. Que tienen en común las tres? Actividad y dinamismo en la juventud con rezagos del pasado. Es mas notoria la presencia que tiene la juventud en las calles. Afrontando el miedo de la opresión. Lamentablemente esto no solo ocurre para alzar la voz sino también para engendrar terror en las calles. Después de la famosa balacera ocurrida en culiacan, fue sorprendente darse cuenta que aquellos que estrategicamente se enfrentaban sin miedo eran niños, muchachos, chiquillos. Y esto hizo surgir otra duda, porqué hay niños en las calles peleando así? Resulta evidente, que el negocio o terrorismo del narcomenudeo ofrece mucho mas que solo dinero rápido. Este ofrece pertenencia, protección, es decir, ofrece un espacio que erotizar, de sentir como propio. Es decir, que le ha ofrecido a muchachos con necesidad de pertenecer, en el proceso difícil de generar identidad, algo a que aferrarse. Desde muchachos en la calle, que por primera vez saben lo que es pertenecer a un grupo que los haga sentir como parte de algo mas grande en lugar de sentirse aislados, donde la mayoría solo los ven de reojo, ignorando su hambre, miedo y la violencia que viven. Así como jóvenes con hogar, donde se crían solos porque sus padres suelen estar trabajando largas jornadas por salarios miserables. El negocio del narcomenudeo los seduce con lo que mas necesitan, protección, identidad y permanencia.

La posición del psicólogo ante el malestar del otro. 

Nuestra psicología parte de corrientes y teorías ajenas a nuestra cultura. En su mayoría alemanas, francesas o estadounidenses. Y esta bien, aun así las hemos adoptado. Sin embargo es necesario entender que los escenarios, tiempos, culturas y tabús son distintos y por ende también las dolencias. Que nosotros nos adaptemos o sepamos como posicionar la teoría ante la realidad que vivimos es de suma relevancia para poder aplicar la teoría de la forma correcta.

Ezequiel Achilli nos dice " Se habla, fundamentalmente, para escucharse y ser escuchado. Pero ¿para que otro escuche qué? ¿Quién es ese otro? Hasta aquí “las formaciones del lo inconsciente y la neurosis”, pero ¿qué sucede en los otros tipos de discursos? ¿La escucha es la misma? En lo que llamamos paranoia, el sujeto parecería despojarse de su voz, y de su palabra. Se habla a sí mismo, pero escucha a otro. ¿Qué escucha? Y nosotros ¿Qué escuchamos de lo que dice?".

La escucha clínica en la entrevista 

La entrevista es un método que nos permite conocer mas de nuestro paciente. Comenzando por el motivo por el cual se encuentra ahí. Es necesario saber implementar de la forma correcta algo a lo que Freud llamaba la atención flotante. Así como una mediación, recordemos que lo que el paciente dice es importante pero no todo lo que dice. Ya que muchas veces las palabras sirven como paja que oculta lo que en realidad le genera malestar al paciente. Es aquí donde es necesario mostrar participación para que el paciente sepa que le sigues el ritmo, que lo escuchas, que le atiendes. Pero al mismo tiempo tenga libertad de expresarse, que no seas tu quien acapare el escenario del habla. Es decir, ser cuidadoso ante la interpretación que damos. Como dice Cesar Avendaño, " La variedad de usos que se hace de la entrevista no debe hacernos olvidar que los diseños curriculares, en las instituciones donde se forman psicoterapeutas o analistas, pretenden que el clínico logre una interpretación de los hechos en determinado sentido, lo que el paciente dice, pude recibir una lectura en el sentido estadístico, narrativo-literario o narrativo-histórico, su determinación esta perneada por aquellas cosas que le interesan registrar al clínico y no es de poca monta hablar de ello". Sin embargo es necesario que nosotros como psicólogos ofrezcamos contextos o espacios de confianza. Donde en efecto se pueda generar un espacio de dialogo y por ende de interpretación. Sánchez (2008) explica a profundo detalle lo que implica escuchar dentro del contexto clínico, resaltando la importancia de que el paciente esté relajado y cómodo cuando se le escucha. En la comodidad de la que habla Sánchez (2008),no únicamente es una cuestión del estado del cuerpo, su posición o bienestar físico, sino a una comodidad emocional que se manifiesta en confianza en el entrevistador. Esta confianza se logra mediante la empatía o transferencia que produce la escucha clínica, pues hace sentir al paciente que su malestar le importa a un otro, y ese otro aparece como una guía. Es decir, el psicólogo aparece ante el paciente como un salto de fe que el paciente esta dispuesto a dar. 

Imagen relacionada
La escucha clínica deriva de una teoría estandarizada. Sin embargo es necesario permitirse moldear por el caso en especifico o las necesidades que van surgiendo del paciente. Sin embargo a manera de comienzo si es necesario partir de bases que nos rijan o guíen. Para cumplir lo anterior, hay una serie de elementos de conducta que el entrevistador debe adoptar, como un contacto visual, postura corporal y seguimiento verbal apropiados (Sánchez, 2008). En la atención prestada, Sánchez (2008) señala que el entrevistador debe mirar cara a cara a su interlocutor y mantener una postura abierta e inclinada hacia él, y en estado relativamente relajado y cómodo. Pero volviendo al inicio es necesario comprender que el sujeto parte de una sociedad y también conocer qué sociedad. Taracena (2010) concuerda que lo social precede a lo psíquico, aunque no lo determina; y agrega que, aunque los sujetos somos formados por lo social, tenemos también la capacidad de elegir y construir así nuestra historia. Taracena (2010) encuentra entonces “el otro polo, el de lo clínico que manifiesta el interés por lo singular, por la escucha del sujeto individual y por el análisis del sentido que tienen para los actores sus vivencias”. Es decir, lo social o cultural no lo es todo pero si es parte de.

A manera de cierre.

Los retos que el psicólogo en México enfrenta son muchos. Pero la necesidad de ellos también es mucha. La violencia y el malestar comienzan a formar parte de nuestra vida cotidiana, volviéndonos cada vez un poco mas insensibles, menos empaticos. Necesitamos entonces, psicólogos dispuestos a escuchar para interpretar. Psicólogos que pongan mucho mas que solo su presencia, psicólogos que entiendan el contexto de los dolientes. 

Referencias: 
  1. Sánches, E. (2008). Psicología clínica. Editorial El Manual Moderno. México.
  2. Taracena, R. (2010). Hacia una caracterización psico-social del fenómeno de callejerización. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Universidad de Manizales. Vol 8, Num 1.
  3. Avendaño, C. (2019, septiembre). La entrevista clínica consideraciones entorno a la mirada terapéutica . Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 4, N/A.
  4. Taracela, E. (2010). Hacia una caracterización psico-social del fenómeno de callejerización. Latinoamericana, 8, pp393-409.

LOS ELEMENTOS PARA CONSTRUIR UN GUION DE ENTREVISTA PSICOLÓGICA CON ENFOQUE CUALITATIVO


INTRODUCCIÓN
  
                                    

El paradigma científico tradicional, que es empírico experimental, se basa en un triple postulado: el realismo, empirismo y el positivismo.
En el área de ciencias humanas, conceptos tales como leyes, experimentos, medidas, variables, control y teoría no significan lo mismo que en las ciencias naturales.
Por otro lado, Blumer considera a la estadística como inadecuada para el estudio de la mayoría de las formas del comportamiento humano. Herbert Blumer (1998).
La investigación cualitativa se definía dentro del paradigma positivista, es así como algunos investigadores cualitativos como Becker, Geer, Hughes y Strauss, reportaron hallazgos de observación participante en términos de cuasiestadísticos..
La investigación cualitativa es un campo amplio de investigación que emplea métodos de recolección de datos no estructurados, tales como observaciones, entrevistas, encuestas y documentos, con el fin de hallar temas y significados para expandir nuestra comprensión del mundo.
Arthur Vidich y Standord (1998), marcan ocho periodos en el tiempo:
a)    Etnografía temprana. Hasta el siglo XVII. Trata del descubrimiento del otro.
b)    Etnografía colonial. Siglo XVII, XVIII, XIX. Trata de la persistencia del otro.
c)    Evolución de la cultura y la sociedad. Siglo XIX. Aquí se busca comprender como se relacionan las formas de vida occidentales.
d)    Etnografía del siglo XX. Las miradas se vuelven hacia sus propias sociedades.
e)    Etnografía del indio americano. Finales del siglo XIX.  Se intentaba ver el pasado prehistórico.
f)     Estudios comunitarios. Inicio del siglo XX a los 60’s. Se basa en el deseo de incorporar en la protestante a otros grupos.
g)    Estudios de etnicidad y asimilación. Mediados del siglo XX a los 80´s. Se comienza a observar el discurso sobre las minorías y sus características.
h)    La posmodernidad. Los investigadores se convierten en participantes.
i)     Periodo tradicional. Es en donde el otro era visto como un extranjero diferente y extraño.
j)     Fase modernista. Se considera la época de oro en la investigación cualitativa.
k)    Fase de los géneros borrosos o vagos. Empieza a desaparecer los límites entre las disciplinas sociales y las humanidades.
l)     Periodo de crisis de representación. Se caracteriza por reportes de investigación mas reflexivos.
m)  El quinto momento. Se refiere al momento actual, en donde persiste la preocupación por la representación del otro.




MARCO TEÓRICO
La investigación cualitativa busca medir y cuantificar, a partir de ello, inferir o generalizar su sustento filosófico – teórico se encuentra en el positivismo, de esta manera busca la subjetividad, explicar y comprender las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales.
Es importante mencionar las características de la investigación cualitativa, según Teylor y Bogdan:
a)    Es inductiva.
b)    El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística.
c)    Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.
d)    Se trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
e)    El investigador aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
f)     Todas las perspectivas son valiosas.
g)    Son humanistas
h)    Ponen en relieve la validez de su investigación.
i)     Todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
Desde lo planteado por Kuhn, el paradigma de la investigación cualitativa ha cumplido con el requisito de generar una academia, revistas especializadas, libros, etc.
En la actualidad existen diversas revistas científicas que contienen estudios cualitativos como:
·         Action Research International
·         Education Insights
·         Electronic Journal of Sociology
·         Forum Qualitative Socia
·         Entre otras.




La investigación cualitativa describe y teoriza modelos reales y perspectivas de ciertos temas en el campo académico y laboral.
Se basa en el estudio de características, discursos y definiciones, metáforas y simbologías, con el fin último de generar conclusiones o teorías sin el empleo de datos o herramientas numéricas.
En campos empresariales, la investigación cualitativa apoya los estudios del comportamiento del consumidorinvestigación de mercado, “focus-group”, estrategias y tácticas de negociación, psicología laboral y relaciones interpersonales.
A diferencia de las medidas cuantitativas, los métodos cualitativos se basan en las palabras, los pensamientos y los sentimientos de los sujetos investigados para caracterizar una imagen de un fenómeno específico.
En gran medida, la investigación cualitativa se basa en la Psicología de los constructos personales, en donde, según Kelly (1993), su planteamiento se basa en la idea de que el ser humano ve su mundo a través de una serie de patrones o plantillas que él crea y las intenta encajar en la realidad.


Entrevista cualitativa
Las entrevistas cualitativas deben contener preguntas abiertas, aunque con un guion de temas a tratar empezando con temas generales para ir a lo particular, finalizando con preguntas aclaratorias de cierre.

Componentes:

1.    Introducción. Se trata del saludo y objetivo de la entrevista y plantear.
2.    Exposición de temas y preguntas abiertas de conocimiento.
3.    Reactividad y preguntas de estrategias de afrontamiento.
4.    Preguntas en relación al comportamiento y/o emociones.
5.    Cierre, aportación personal.



 


FASE FINAL

Análisis de la información:

El primer paso es tener toda la información en papel para así poder comparar las palabas y obtener las tendencias y patrones.
Krueger propone 6 pasos:
1.    Obtención de la información. Tener una secuencia ordenada de preguntas.
2.    Captura y organización y manejo de la información.
3.    Codificación de la información. Se refiere a la etiqueta que ponemos a los textos con comentarios, opiniones y sentimientos, etc. Que se repiten.
Según Anselm Strauss y Juliet Corbin (1998), existen dos tipos de códigos o formas de codificar:
-       Códigos abiertos. El primer acercamiento a un rompecabezas.
-       Codificación axial. Se da con diferentes categorías que se relacionan entre sí en busca de una explicación.
4.    Verificación participante. Consiste en dar la oportunidad a los participantes de verificar la información.
5.    Verificar las coincidencias de la percepción.
6.     Reporte de resultados.

                                              




Presentación e introdución